miércoles, 8 de junio de 2016

La provincia de Tundama es una de las 15 provincias del
 departamento de Boyacá (Colombia). Se ubica al norte del
 departamento y cuenta con 9 municipios. Su capital es la 
ciudad de Duitama, la cual constituye el mayor centro u
rbano, comercial y de servicios de la región. Su nombre 
proviene del Cacique Tundama, uno de los principales li
deres políticos y militares de la sociedad Muisca, quien
 ofreció resistencia al contingente español liderado por el
 conquistador Lánzalo Jimenes de Quesada.
 Límites[editar]
·        con el Departamento de Santander

·        Este con la Provincia del Norte y Provincia de Valderrama

·        Sur con la Provincia de Sugamuxi

Oeste con la Provincia Centro y con el Departamento de Santander
Antes de la conquista española el territorio boyacense era
 asiento de la civilización chibcha, la cual en sus 
manifestaciones de organización social, cultural y productiva 
era la más desarrollada del país. Su nombre se origina del 
vocablo chibcha Bojacá que significa "cercano del cacique o 
región de la manta real". Una vez conquistada América, el 
gobierno fue ejercido por el gobernador general nombrado 
directamente por el rey. Después de varios siglos de 
dominación española y tras arduas y heroicas batallas se 
obtuvo la libertad definitiva en la batalla del Puente de 
Boyacá, donde el día 7 de agosto de 1819 las tropas al 
mando del libertador Simón Bolívar se impusieron sobre los 
españoles.

La Constitución de Cúcuta en 1821 dividió el país en 
departamentos, éstos en provincias, las provincias en 
cantones y éstos últimos en parroquias; así inicio su vida 
como entidad administrativa el departamento de Boyacá 
integrado por las provincias de Tunja, Pamplona, Socorro y 
Casanare. Por virtud de la Ley del 15 de junio de 1857, 
Boyacá obtuvo su creación como Estado soberano formado 
por las provincias de Tunja, Tundama, Casanare, los 
cantones de Chiquinquirá y Vélez; según la Ley del 31 de 
octubre del mismo año se crearon 4 departamentos, Tunja 
con 42 distritos, Tundama con 46, Casanare con 21 y 
Oriente con 6.

Mediante la Constitución de Rionegro en 1863 las divisiones 
administrativas de Boyacá sufrieron varias modificaciones y 
según la Ley 10 del mismo año se adoptó una nueva división 
en 6 departamentos: Casanare, Tundama, Norte, Occidente, 
Oriente y Centro. La Constitución de 1886, de carácter 
centralista, dividió el país en departamentos, éstos en 
provincias y las provincias en municipios; las provincias 
fueron suprimidas en 1911 por Decreto Ejecutivo No. 306 y 
el territorio de Tundama paso a formar parte nuevamente del 
Departamento de Boyacá. 

MUNICIPIOS QUE LO CONFORMAN
Provincia de Tundama
Insignia
Nombre
Área (km²)
Habitantes
Altitud (m.s.n.m.)
Año de fundación
Código postal urbano3
Descripción: Flag of Belén (Boyacá).svg
284,6 km²
8.471
2645
1762
150640
Descripción: Flag of Busbanzá (Boyacá).svg
22,5 km²
885
2500
-
152080
Descripción: Flag of Cerinza (Boyacá).svg
61,63 km²
4.199
2725
1554
150620
Descripción: Flag of Corrales (Boyacá).svg
60,85 km²
2.481
2388
1782
152060
Descripción: Flag of Duitama.svg
186 km²
125.412
2532
-
150461 150462
Descripción: Flag of Floresta (Boyacá).svg
85 km²
3.833
2500
1810
150601
Descripción: Flag of Paipa.svg
305
27.274
2513
1568
150440
Descripción: Flag of Santa Rosa de Viterbo.svg
107 km²
11.816
2748
1690
150480
Descripción: Flag of Tutazá.svg
135 km²
2.185
2800
1849
150660

Belén (Boyacá)




Belén
Municipio de Colombia
Plaza ppal Belén-Boyacá. A Pulido-Villamarín.jpg
Iglesia de Belén.
Flag of Belén (Boyacá).svg
Bandera
Escudo Belén Boyacá.jpg
Escudo
Belén ubicada en Colombia
Belén
Belén
Localización de Belén en Colombia
Colombia - Boyaca - Belen.svg
Ubicación de Belén en Boyacá
Coordenadas5°59′22″N 72°54′44″OCoordenadas5°59′22″N 72°54′44″O (mapa)
EntidadMunicipio
 • PaísColombia
 • DepartamentoFlag of Boyacá Department.svg Boyacá
 • ProvinciaTundama
AlcaldeWilmar Leal Abril (2012-2015)
Eventos históricos 
 • Fundación7 de mayo de 17621
 • Erección17351
Superficie 
 • Total283.6 km²1
Altitud 
 • Media2650 m s. n. m.
Distancia205 km a Bogotá1
Población (2015) 
 • Total7400 hab.2 3
 • Urbana3812 hab.
GentilicioBelemita
Huso horarioUTC -5
Sitio web oficial
[editar datos en Wikidata]
Belén es un municipio del Departamento de BoyacáColombia, también llamado Tierra Noble y Legendaria. Se encuentra localizado en la Cordillera Oriental en la Provincia de Tundama al norte del Departamento de Boyacá, en la ruta de TunjaDuitama y Sogamoso.
Limita por el norte y noroccidente con el Departamento de Santander (Municipios de Coromoro y El Encino), al nororiente con Tutazá, al oriente con Paz de Río, al sur con Betéitiva y al suroccidente con Cerinza.
Belén fue fundada el 13 de septiembre de 1830 durante la Colonia, por tanto su nombre no es de origen chibcha. En sus inicios, Belén correspondía a un caserío muisca gobernado por el cacique Cerinza. Originalmente el área que hoy ocupa el Municipio de Belén se encontraba habitada por Indígenas Chibchas, que dominaban el Altiplano Cundíboyacense, los cuales fueron reducidos a resguardos tras la fundación del municipio por colonizadores Españoles en mayo de 1762, quienes manejaron desde el comienzo la mayoría de las actividades productivas del municipio, quedando relegados a los descendientes de indígenas, actividades como la manufactura de artesanías, ollas de barro y ruanas.
Busto de Pedro Pascasio Martínez en su municipio natal de Belén (Boyaca)
El 18 de julio de 1819 el Libertador Simón Bolívar llegó a Belén y posó en la casa del reconocido patriota señor don Juan José Leyva. Allí designo al niñoPedro Pascasio Martínez al cuidado de sus caballos. El gobierno nacional instituyo el premio de ética republicana, en homenaje a este niño héroe belemita de 12 años, quien no se dejó sobornar e hizo prisionero al coronelBarreiro, jefe de las tropas españolas, en la Batalla de Boyacá, el 7 de agosto de 1819.
Los primeros datos oficiales de población datan de 1835, en ese entonces el municipio contaba con 4.344 habitantes; durante los siguientes 83 años (hasta 1918) la población se incrementa apenas en 975 hab, pero a partir de este momento y en un lapso de solamente 10 años (1918-1928) se produce un incremento de 2.519 hab., provocado posiblemente por inmigración de los habitantes de municipios vecinos, más que por incrementos en las tasas de natalidad ó disminución de las de mortalidad.
Para 1951 se redujo la población a 6.101 hab, en razón a la emigración de los pobladores hacia los pueblos vecinos como Paz de Río y Cerinza, principalmente atraídos por la naciente industria siderúrgica.
A partir de 1964 la relación de crecimiento poblacional ha permanecido constante, con una rata de crecimiento de 228 hab/año aproximadamente,(Censo 1964 y proyección DANE 2001).

Busbanzá

Busbanzá
Municipio de Colombia
Busbanza Boyaca 01.JPG
Flag of Busbanzá (Boyacá).svg
Bandera
Escudo de Busbanzá.svg
Escudo
Busbanzá ubicada en Colombia
Busbanzá
Busbanzá
Localización de Busbanzá en Colombia
Colombia - Boyaca - Busbanza.svg
Ubicación de Busbanzá en Boyacá
Coordenadas5°49′49″N 72°53′03″OCoordenadas5°49′49″N 72°53′03″O (mapa)
EntidadMunicipio
 • PaísColombia
 • DepartamentoFlag of Boyacá Department.svg Boyacá
 • ProvinciaTundama
AlcaldeOmar Vargas Albarracín(2012-2015)
Eventos históricos 
 • Fundación5 de enero de 16021
 • Erección3 de junio de 18481
Superficie 
 • Total22.5 km²1
Altitud 
 • Media2472 m s. n. m.
Distancia25 km a Sogamoso1
Población (2015) 
 • Total1156 hab.2 3
 • Urbana442 hab.
GentilicioBusbanzeño, -a
Huso horarioUTC -5
Sitio web oficial
[editar datos en Wikidata]
Busbanzá es un municipio ubicado en la provincia de Tundama en el departamento de BoyacáColombia. Cuenta con 1.127 habitantes, 194 casas, ocho profesores y un solo barrio. Aunque en este momento, se está desarrollando un proyecto urbanístico, para los habitantes de la zona rural del municipio. En lengua Muisca o Chibcha, Busbanzásignifica "Tierra del Tributo", porque a este lugar se venían a pagar los impuestos.4
Aunque su principal actividad económica es la agricultura sufre de aridez en el suelo y falta de fuentes de agua.

Historia[editar]

Fundación: Su fundación oficial se debe al oidor de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá Luis Henríquez el 5 de enero de 1602. Los Patronos de Busbanzá son Santa Lucía y San Nicolás de Tolentino.
La Iglesia a Santa Lucía: Investigaciones del sobre templos doctrineros, establece que el templo de Buscaban data desde siglo AVIÓ, cuya fachada se encuentra transformada y el interior es bastante rico, el templo se clasifica en la categoría C. 1966 Unja. Un informe de “Repertorio Boya cense” No. 244-245, llamado inventarios de objetos coloniales de Iglesias de Boyacá, y que para el caso de Buscaban denominó Iglesia y Frontis Coloniales. La planta es de una sola nave cubierta por un techo a dos aguas, con dos capillas axiales en la cual se encuentran la imagen de Santa Lucía (Patrona) y el baptisterio; adornando el frontis está el campanario. Dentro del templo se encuentran cuadros con marcos de la época colonial, todo el retablo del altar mayor de talla dorada, el tabernáculo de Magnífica factura, el púlpito es de talla dorada, menos la baranda y la columna que la sostiene; el bautisterio; la pila bautismal es antigua; como reliquia curiosa se encuentra un confesionario colonial todo recubierto de cuero. La actual casa cural es bendecida por Monseñor Julio Franco Arengo el 15 de octubre de 1967, fecha en la cual se coloca la primera piedra y se inicia su construcción. Sobre la iglesia de Buscaban citan en el “Análisis arquitectónico y estadístico de la espadaña en el período neogranadino” que su arquitectura actual data del siglo AVIÓ y su estilo es indefinible, aunque en parte se conserva el sabor de la arquitectura neogranadina. Forma general: La fachada ha tenido varias transformaciones, desconociéndose su original estado. La espadaña (arquitectura): (Espadaña: Campanario de una sola pared, en la que están abiertos los huecos para colocar las campanas.) Conforma un volumen exento a la izquierda de la fachada. Tiene tres cuerpos y una calle; el primero de ellos en muro de cantería, al parecer contemporáneo. Entre éste y el inmediatamente superior, existe un cambio de material luego del cual se abren dos ojos con arco de medio punto sobre un plano completamente liso. El tercero y último cuerpo, más angosto y con las mismas características que el anterior, tiene únicamente un ojo. Remata el campanario en un pináculo piramidal de base rectangular.
Tradiciones Religiosas: En la actualidad se mantienen algunas de las tradiciones religiosas como las festividades a Santa Lucía y San Nicolás de Tolentino a finales de enero. Durante la Semana Santa se realiza el Viacrucis a la Cruz, con la peregrinación de los habitantes y visitantes del departamento y el país. Las procesiones por las calles, los ruegos por las cosechas, la veneración de varios de sus santos como San Isidro Labrador son algunas de las ceremonias religiosas que mantienen la religiosidad entre los pobladores de Busbanzá. 

Cerinza

Cerinza
Municipio de Colombia
Iglesia de Cerinza.JPG
Iglesia de Cerinza.
Flag of Cerinza (Boyacá).svg
Bandera
Cerinza ubicada en Colombia
Cerinza
Cerinza
Localización de Cerinza en Colombia
Colombia - Boyaca - Cerinza.svg
Ubicación de Cerinza en Boyacá
Coordenadas5°57′23″N 72°56′49″OCoordenadas5°57′23″N 72°56′49″O (mapa)
EntidadMunicipio
 • PaísColombia
 • DepartamentoFlag of Boyacá Department.svg Boyacá
 • ProvinciaTundama
Eventos históricos 
 • Fundación7 de enero de 15541
 • Erección17811
Superficie 
 • Total61.63 km²1
Altitud 
 • Media2750 m s. n. m.
Distancia78 km a Tunja1
Población (2015) 
 • Total3762 hab.2 3
 • Urbana1547 hab.
GentilicioCerinzano, -a
Huso horarioUTC -5
Sitio web oficial
[editar datos en Wikidata]
Cerinza es un municipio colombiano, ubicado en la Provincia de Tundama del Departamento de Boyacá. El terrirorio del municipio se halla sobre el altiplano Cundiboyacence.

Historia[editar]

Cerinza fue fundado en el año de 1554, cuando fue establecida la encomienda el Virrey ordena a Melchor Vanegas, constituir, el reguardo de indios; Andrés de Velosa fue el primer encomendero. En 1635 Juan de Valcarcel señala los linderos del futuro municipio. Cerinza desaparece como parroquia en 1777 y es agregada durante cinco (5) años a Belén. Este pueblo anterior a la conquista debe su nombre al cacique Cerinza, que en lengua hebrea según Fr. Miguel Santamaría Puerto significa “Aquí el riego fue espléndido”. La legislación nacida de la recta razón y de los postulados de la ley natural, tenía cuatro articulados que eran sus leyes primordiales: No matar, no hurtar, no mentir, no quitar la mujer ajena. Las sanciones penales eran muy drásticas; pena de muerte para ladrones, para asesinos, incestuosos, las adulteras eran a veces condenadas a la muerte y otras obligadas a comer ají.
En 1556 el ilustrísimo señor Fray Juan de los Barrios, reunió un sínodo y de acuerdo con Fray Martín de los Ángeles, de la orden de Santo Domingo, destino para evangelizar a los naturales de Duitama y pueblos indios, sujetos al cacique Tundama a los padres dominicanos Fray Francisco López Camacho, Fray Juan de Zamora, Fray Pedro Martín Palomino y Fray Tomas Fernández. Estos religiosos fueron a catequizar a los aborígenes de Cerinza. En 1571 se reunió el primer capítulo provincial y en aquella fecha Cerinza tenía doctrineros dominicanos. Los habitantes de Cerinza trabajaron y se agruparon hasta obtener la independencia política y no estar sujetos a otro municipio y así fue como en 1781 solicitaron se les enviara sacerdote para que les dijese la misa y les administrara los sacramentos.
Busto de un indígena, homenaje a la raza originaria de Cerinza, Boyacá.
En 1810, se organizó el Nuevo Reino de Granada, distribuido en 10 provincias entre las cuales se encontraba la de Tunja. En 1814 se dividió en cinco (5) departamentos, el del norte con Tuta, Sotaquirá, Paipa, Duitama, Santa Rosa, Cerinza, Belén, Sátiva, Susacón, Soatá, Petaquero, Betéitiva, Tutazá, Corrales, Tobasia y Busbanzá. Los próceres de Cerinza en la época de la independencia fueron: Pedro Pascacio Martínez. , Pedro infante, Genaro Oliveros, Mariano Rincón.
Un digno exponente en la formación de a república es el general Jeremías Cárdenas silva, que ejerció la presidencia del estado soberano del Cauca, fue diputado a sus legislaturas y representante al congreso en 1877, contrajo matrimonio con una hija del general Tomas Cipriano de Mosquera. En la guerra de los mil días (1899-1903), participaron los Cerinzanos: general Abelardo Martínez Peña, el coronel José Del Carmen Chaparro y los tenientes Pantaleón Reyes, Bernabé Torres y los suboficiales Gabriel Barrera y Cruz Díaz, combatieron en las filas conservadoras. La primera escuela en Cerinza se organizó en el año de 1830, funcionó en lo que posteriormente fue el matadero y posteriormente puesto de salud, la primera escuela veredal se funda en la vereda el Hato en el año de 1860. En 1875, se fundó en el casco urbano, la escuela de niñas posteriormente se organizaron las escuelas de La Meseta, Cobagote, Toba, Alto Chital, Novare, Toba bajo, Centro Rural y San Victorino.*

Corrales (Boyacá)



Corrales
Municipio de Colombia
Parque Corrales Boyacá.JPG
Parque de Corrales.
Flag of Corrales (Boyacá).svg
Bandera
Corrales ubicada en Colombia
Corrales
Corrales
Localización de Corrales en Colombia
Colombia - Boyaca - Corrales.svg
Ubicación de Corrales en Boyacá
Coordenadas5°49′43″N 72°50′42″OCoordenadas5°49′43″N 72°50′42″O (mapa)
EntidadMunicipio
 • PaísColombia
 • DepartamentoFlag of Boyacá Department.svg Boyacá
 • ProvinciaTundama
Eventos históricos 
 • Fundación28 de enero de 17821
Superficie 
 • Total60.85 km²1
Altitud 
 • Media2470 m s. n. m.
Distancia94 km a Tunja1
Población (2015) 
 • Total2273 hab.2 3
 • Urbana1555 hab.
GentilicioCorraleño, -a
Huso horarioUTC -5

[editar datos en Wikidata]
Corrales es un municipio colombiano, ubicado en la provincia de Tundama del Departamento de Boyacá. El terrirorio del municipio se halla sobre el altiplano Cundiboyacence.

Toponímia[editar]

Según la tradición, el nombre pudo derivar de algunas corralejas o corrales que existían antes de la creación del asentamiento en el sitio donde se ubica actualmente. Otra versión es que en la época que se llevaba ganado hacia los llanos orientales provenientes de Sogamoso por Socha y Tasco, los habitantes de la región construyeron cercados, conocidos como« corrales», para resguardar el ganado.

Historia[editar]

El poblado fue fundado el 28 de enero de 1782 por Vicente de Rivera y Mendoza.
Durante la Campaña Libertadora de Nueva Granada, entre el 6 y el 10 de julio de 1819 se llevaron a cabo tres acciones militares en territorio de corrales.
La primera de ellas tuvo lugar el 7 de julio de 1919, en la cual la avanzada realista destacada en Corrales estaba compuesta por siete hombres de caballería. El encuentro se realizó a orillas del río Chicamocha en un sitio La Chivatera. En esta acción escaparon solo dos hombres del ejército español.
En la segunda acción José María Barreiro comandante de las fuerzas españolas, envío al teniente Manuel Gutiérrez, con treinta hombres de caballería, los cuales fueron rodeados por al menos 300 hombres del jército granadino; solo pudieron escapar Gutiérrez y 5 hombres más.
En el tercer encuentro se enfrentaron del lado español el teniente coronel Nicolás López, con la compañía de cazadores del primer batallón del Rey, contra unos 300 hombres del ejército rebelde que según el reporte de los españoles tuvieron más de 20 muertes, 5 prisioneros, 70 caballos y varias armas. Por el lado español no hubo reporte de pérdidas.

Seguridad[editar]

De aceurdo a los datos del Registro Único de Víctimas de la Presidencia de la República, Corrales está entre los municipios menos afectados por la violencia del conflicto armado Colombiano. Entre 1985 y 2005 no se registraron víctimas de homicidios, torturas, o desplazamiento forzado derivadors del conflicto armado.

Duitama



Duitama
Municipio de Colombia
Duitama Panoramica.JPG
Panorámica del centro
Flag of Duitama.svg
Bandera
Escudo de Duitama.svg
Escudo
Duitama ubicada en Colombia
Duitama
Duitama
Localización de Duitama en Colombia
Colombia - Boyaca - Duitama.svg
Ubicación de Duitama en Boyacá
Coordenadas5°49′19″N 73°01′47″OCoordenadas5°49′19″N 73°01′47″O (mapa)
EntidadMunicipio
 • PaísColombia
 • DepartamentoFlag of Boyacá Department.svg Boyacá
 • ProvinciaTundama
AlcaldeAlfonso Miguel Silva Pesca(2016-2019Partido Conservador Colombiano
SubdivisionesCorregimientos1
19 Veredas1
Comunas1
Corregimientos
Veredas
Comunas
Eventos históricos 
 • FundaciónAnterior a la Conquista
 • Erección27 de julio de 18191(196 años)
Superficie 
 • Total266.93 km²1
Altitud 
 • Media2530 m s. n. m.
Distancias180 km a Bogotá
50 km a Tunja1
Población (2016) 
 • Total113 105 hab.2 3
 • Urbana103 063 hab.
 • Metropolitana318 7244 hab.
GentilicioDuitamense
Huso horarioUTC -5
Código postal150461-150469
Sitio web oficial
[editar datos en Wikidata]
Duitama es un municipio colombiano, ubicado en el departamento de Boyacá, situado en el centro-oriente deColombia, en la región del Alto Chicamocha.
Duitama es la capital de la provincia del Tundama. Se le conoce como La Capital Cívica de Boyacá y "La perla de Boyacá". Es el puerto transportador terrestre más importante del oriente colombiano al encontrarse sobre la Troncal Central del Norte, y es un punto estratégico de las relaciones industriales y comerciales de esta región del país. Según el DANE, sólo el 8,99% de la población vive con necesidades básicas insatisfechas(NBI), lo que significa para Duitama el sexto lugar a nivel nacional entre los municipios con menores índices de NBI. 5
Su localización geográfica estratégica como cabeza de la provincia del Tundama y parte fundamental del corredor industrial de las cuatro provincias de mayor desarrollo del Departamento de Boyacá (Occidenteprovincia del CentroTundama y Sugamuxi) así como sus fortalezas en la producción y sus tradiciones históricas, reflejadas principalmente en su patrimonio cultural, histórico, natural y paisajístico y, en la prestación y la tradición de los servicios educativos, le han permitido consolidarse como la ciudad de mayor jerarquía de su provincia y polo de desarrollo regional.6
Limita por el norte con el departamento de Santander, Municipios de Charalá y Encino; por el sur con los Municipios de Tibasosa y Paipa; por el oriente con los Municipios de Santa Rosa de Viterbo y Belén; y por el occidente con el Municipio de Paipa.

Etimología[editar]

El nombre de Duitama significa "a mi el tributo" en muyskkubun (idioma muisca) 7 . En sus inicios, Duitama correspondía a un caserío muisca gobernado por el cacique Tundama, vocablo que cambió por Duitama, señor absoluto y poderoso que tenía por jefes tributarios a los caciques Onzaga, Soatá, Chitagoto, Susacón o Cabita, Icabuco, Lupachoque, Sátiva, Tutazá y Cerinza. Los naturales vivían en bohíos, buscando las alturas del llano de los Indios, Tigua, hoy cerros de La Milagrosa, Cargua, La Tolosa, San José (La Alacranera) y Tocogua.

Historia[editar]

En la conquista se produjo una inmensa disminución de los pobladores por muerte en combates y por huida de otros, luego de haber sido sometidos a tratamientos humillantes. El abandono de las fértiles tierras por parte de los indígenas, atrajo la ocupación inmediata de los conquistadores, quienes iniciaron un ordenamiento urbanístico acorde a las reglamentaciones expedidas por la corona española.
Duitama se fundó como encomienda en el año 1539 y su encomendero fue Baltazar Maldonado , Después de la muerte de Baltazar Duitama se convirtió en Corregimiento.
Los primeros misioneros educadores que llegaron a Duitama fueron los de la orden de Santo Domingo , ellos consagraron el lugar como centro doctrinal hasta 1775, cuando ésta fue erigida como Parroquia. En Duitama se instauró por primera vez el servicio militar obligatorio, por orden del Libertador Simón Bolívar en 1819, año en el que también se erigió Duitama como Municipio.
En la primera mitad del siglo XX, Duitama se fortalece como una región eminentemente agrícola y se consolidan empresas molineras como Molino Tundama y posteriormente lo hacen los Molinos del Sol y el Cóndor, e igualmente la Fabrica Bavaría.
Estos hechos, al lado de la llegada del ferrocarril en 1923 y la terminación de la carretera a Bogotá, marcaron un punto importante en el desarrollo de la economía local, gracias a la generación de empleo que motivó el desplazamiento de pobladores de la zona rural y de otros municipios cercanos al centro de la ciudad, consolidando de esta forma el casco urbano.
A partir de 1950 la actividad puramente agrícola se ve modificada por la ocupación productiva-industrial sobre la región en el denominado corredor industrial de Boyacá. Fábricas e industrias como Paz del Río, Coca-Cola, Postobon-lux, Cementos Boyacá, Siderúrgica de Boyacá, Metalúrgica, Sofasa, Termopaipa, Maguncia, y otras, generaron empleos y desplazamiento de los pobladores rurales al casco urbano de la ciudad.
En la década de los ochenta, la construcción de la Ciudadela Industrial (Cooperativa Industrial de Boyacá - CIDEB- Ltda.) calificada como Parque Industrial por el Ministerio de Desarrollo Económico, y el rápido crecimiento del gremio transportador cobraron una inusitada importancia en la economía del municipio. Todo este proceso de industrialización, conllevó el crecimiento acelerado de la ciudad y configuró aún más el área de influencia de Duitama.

Cacique Tundama[editar]

Tundama (†1539) fue un cacique y señor de los territorios de Duitama. Gobernaba al momento de la llegada de los españoles y, pese a que los demás caciquesmuiscas se habían rendido en 1538, opuso feroz resistencia a los españoles.

Inicialmente atacó a Gonzalo Jiménez de Quesada, que estuvo apunto de morir en Bonza cuando regresaba de Sogamoso. Mientras el resto de los dominios Muiscas se sometían y hasta los Panches, y Guanes; Tundama continuaba desafiante. Un año después el 15 de diciembre de 1539 se enfrentó en una batalla alcapitán Baltasar Maldonado que contaba además de sus hombres con unos 2 000 yaconas aliados, en las llanuras pantanosas de Duitama. Con unos 10 000 soldados se atrincheró dentro de sus territorios, que parecían islas, rodeadas de pequeñas lagunas esta fortaleza militar anuló la ventaja de la caballería española.
Resistió varios días perdió más de 4 000 hombres y otros desertaron del campo de batalla. Pero aun así mantuvo firme sus posiciones. Los españoles lo tuvieron al alcance de comunicarse directamente con él e intentaron intimidarle, pero Tundama afirmó que aspiraba dar muerte a estos y a sus caballos para realizar ofrendas a sus esposas. Varios días después se le ofreció un tratado de paz pero lo rechazó, recordándoles que habían dado muerte a los zipas y zaques. Resistió cerca de 15 días y causó enormes bajas a los españoles y sus aliados, hasta que una carga de caballería destruyó finalmente una de sus fortalezas abriendo una brecha, los españoles tomaron Duitama y por último capturaron a Tundama quien fue muerto a martillazos por el mismo capitán Maldonado.

Floresta (Boyacá)



Floresta
Municipio de Colombia
Floresta - Boyaca (2).JPG
Plaza de Floresta.
Flag of Floresta (Boyacá).svg
Bandera
Escudo de Floresta (Boyacá).svg
Escudo
Floresta ubicada en Colombia
Floresta
Floresta
Localización de Floresta en Colombia
Colombia - Boyaca - Floresta.svg
Ubicación de Floresta en Boyacá
Coordenadas5°51′34″N 72°55′07″OCoordenadas5°51′34″N 72°55′07″O (mapa)
EntidadMunicipio
 • PaísColombia
 • DepartamentoFlag of Boyacá Department.svg Boyacá
 • ProvinciaTundama
AlcaldePablo Manuel Solano Álvarez (2012-2015)
Superficie 
 • Total85 km²1
Altitud 
 • Media2500 m s. n. m.
Población (2015) 
 • Total4523 hab.2 3
 • Urbana1798 hab.
GentilicioFlorestano, -a
IDH0.954 (Muy Alto)
Huso horarioUTA -5

[editar datos 
Floresta es un municipio colombiano, ubicado en la provincia de Tundama del Departamento de Boyacá. El terrirorio del municipio se halla sobre el altiplano Cundiboyacense.

Historia[editar]

Caserío de Tobasia en Floresta.
El municipio de Floresta fue fundado bajo el gobierno español en 1818. El antiguo territorio estaba habitado por los tobosas de la etnia muisca. Formó parte del territorio de Santa Rosa de Viterbo y del pueblo indígena de Tobasía. Su nombre está relacionado con las flores de sus campos.
El 31 de octubre de 1810, un grupo de habitantes liderados por sus fundadores: Manuel Ignacio de los Reyes y Manuel Ignacio Mogollón; se reunió en el sitio llamado el Cenicero para levantar un expediente el cual fue llevado ante los gobiernos civil y eclesiástico de Santafé para el correspondiente estudio. Según cuenta la historia al escoger el nombre Manuel Ignacio de los Reyes tomó en sus manos una flor en el campo del Cenicero y dijo "entre las flores Floresta". De ahí su nombre; el original era «La Floresta». Después de llenar los requisitos que requería la fundación de nuevas poblaciones, el procurador fiscal de Santafé y la Curia de la misma ciudad dieron la aprobación y ordenaron que se pasaran los documentos al Virrey y Vice- patronato para los trámites legales. El Virrey Juan de Sámano erigió la nueva Parroquia de La Floresta el 1º. De junio de 1818.

Geografía[editar]

Panorámica del valle de Floresta.
Límites
Por el norte limita con Santa Rosa de Viterbo, Cerinza y Beteitiva; por el oriente con Busbanzá y Corrales; por el occidente con Santa Rosa de Viterbo y por el sur con Nobsa.
Datos del municipio
  • Extensión total: 85 km²
  • Población: 3,833 hab
  • Cabecera: 1,203 hab
  • Resto: 2,630 hab
  • Densidad de población:
  • Altitud de la cabecera municipal: 2506 m sobre el nivel del mar
  • Latitud Norte: 5º 51´35.71´´ N Longitud Oeste: 72º 55´07.92´´
  • Temperatura media: 15ºC
  • Precipitación media anual: 820 mm
  • Distancia de referencia: 13 km de Santa Rosa de Viterbo
División política veredas
Son 14 veredas: Tenería, La puerta, Horno y Vivas, Tocavita, Cupatá, Ometá, La chorrera, Cely, Potrero, Potreritos, el corregimiento de Tobasía, El tablón, El salitre y centro
Las montañas más importantes son: El Dungüa, el Montero, el Careperro y el Tibe, que es la de mayor altura.

Ecología[editar]

Economía[editar]

Parcelas ganaderas y agrícolas en el municipio de Floresta, en cercanía a Tobasía.
Agricultura: predominan los cultivos de tierra fría: maíz, cebada, papa y frutales. Es antigua e importante la producción de uvas, a partir de cepas Riesling y Pinot Noir, vendimias que se procesan en Punta Larga con la denominación de,"vinos de La Floresta, Tobasía" las hay sembradas en diferentes veredas del Municipio en total 35 Hct. También se siembra la Uchuvá. Ganadería: Vacunos con producción de leche, cerdos y ovinos.
Alpargate o cotiza: en Floresta se teje la tradicional capellada en máquinas rudimentarias para hacer el alpargate llanero, se utilizan llantas de carro y suela espuma en su fabricación.

Vías de comunicación[editar]

Vía carreteable en dirección aBusbanzá.
Se encuentra a 13 km de Santa Rosa de Viterbo, se llega por carretera destapada hasta el alto de San Benito y luego pavimentada pasando por el corregimiento de Tobasía. Otra vía es de Sogamoso a Corrales, pasando por Busbanzá. Cuenta con una carretera en no muy buen estado hasta el alto de la mesa que comunica a la vereda de Otengá municipio de Beteitiva.

Personajes[editar]

  • Evaristo Dueñas, murió en la batalla de Boyacá
  • Fray Gregorio R. Celis, rector del Colegio de Boyacá
  • Benjamín Reyes Archila, magistrado de la Corte Suprema de Justicia y gobernador de Boyacá
  • Aristóbulo Archila, médico, ministro de Gobierno y de Guerra
  • Jaime Pérez Archila, gobernador de Boyacá
  • Eliécer Silva Célis, nacido en Tobasía, antropólogo, director y fundador del Museo Arquelógico de Sogamoso.
  • Luis María Salamanca Porras, Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, ganador del premio nacional de ingeniería de Colombia en 1945 por el embalse del río Sisga.

Paipa



Paipa
Municipio de Colombia
Iglesia-san-miguel-arcangel-paipa.jpg
Templo parroquial San Miguel Arcángel.
Flag of Paipa.svg
Bandera
Escudo de Paipa.svg
Escudo
Paipa ubicada en Colombia
Paipa
Paipa
Localización de Paipa en Colombia
Colombia - Boyaca - Paipa.svg
Ubicación de Paipa en Boyacá
Coordenadas5°46′48″N 73°07′03″O

Coordenadas5°46′48″N 73°07′03″O (mapa)
EntidadMunicipio
 • PaísColombia
 • DepartamentoFlag of Boyacá Department.svg Boyacá
 • ProvinciaTundama
AlcaldeYamid Noé Hurtado (2016-2019)
Eventos históricos 
 • Fundación19 de febrero de 16021
 • Erección4 de noviembre de 17551
Superficie 
 • Total384 km²1
Altitud 
 • Media2525 m s. n. m.
Distancia184 km a Bogotá1
Población (2015) 
 • Total30 740 hab.2 3
 • Urbana18 950 hab.
GentilicioPaipano, -a
Huso horarioUTC -5
Código postal150440-1504494
Sitio web oficial
[editar datos en Wikidata]
Paipa (originalmente Villa de San Miguel Arcángel de Paipa) es un municipio colombiano situado en el centro-oriente de Colombia, administrativamente se encuentra en la provincia de Tundama del departamento de Boyacá. Cuenta, según los datos del censo de 2005, con una población de 27.274 habitantes, lo que la convierte en la sexta ciudad más poblada de Boyacá. En el plano económico, se destaca como uno de los principales centros turísticos de Boyacá.5
Paipa es una población boyacense, turística por excelencia, famosa por sus aguas termales a las que les atribuyen beneficios terapéuticos, por la bondad de su clima y la belleza de sus paisajes. Además de estas características, Paipa es conocida por productos típicos como la almojábana, el pan de yuca y otros productos más.
Es considerado el municipio boyacense con mejor infraestructura hotelera del departamento y por su tranquilidad y ubicación es perfecto para buscar descanso y recreación, lo mismo que para la realización de congresos y seminarios.

Ubicación[editar]

Vista del área urbana de Paipa.
Tomada desde uno de o cerros paipanos con un bello atardecer de fondo.
Está situada sobre la Troncal Central del Norte, a 15 km de Duitama ciudad donde esta la gobernación de la región del Tundama, y a 179 km desde Bogotá. Es la ciudad turística del departamento y se destaca por sus aguas termales, sus reservas naturales entre las cuales sobresale "Rancheria" y por sus hermosos paisajes paramunos. El municipio de Paipa está localizado en la parte centro oriental del País y noroccidental del departamento de Boyacá, sobre la Cordillera Oriental de Colombia a 2525 msnm, dista aproximadamente 184 km de Bogotá y a 40 de Tunja. Abarca una extensión de 30.592,41 ha y presenta una temperatura promedio de 13 °C.

Toponimia[editar]

Paipa significa: Pa en lengua muisca es varón, benefactor, señor o padre. Dos veces Pa debía significar patrón, gran señor o protector.

Historia[editar]

Periodo colonial[editar]

Paipa urbana data del 19 de febrero de 1602 declarada por Luis Enríquez como un centro de adoctrinamiento en el lugar donde hoy se ubica la Plaza principal.
Fue fundada por los realistas en 1602 cuando descubrieron las fuentes de aguas termales del sitio, desde entonces ésta ha sido la base del turismo de la región.
La conformación como centro poblado se remonta desde la época precolombina cuando su población era innata de la región correspondiente al cacicazgo de Tundama, auténticos guerreros defensores de su cultura y riquezas del templo de SUAMOX impugnadas por la invasión de los españoles en el año 1537 con el incendio del Templo del Sol. En 1539 cuando el Mariscal Gonzalo Jiménez de Quesada conforma el primer asentamiento o poblado indígena.Posterior a la lucha se designa la primera de organización de la población impuesta por los ibéricos, denominada "encomienda", Conformada por 800 pobladores naturales de Paipa a cargo del capitán Gòmez de Cifuentes.De igual forma en 1596 se le confiere la encomienda de Bonza a Pedro Nuñez de Cabrera con 231 indígenas.
Basados en el modelo clásico de retícula española que consistía en un espacio central o plaza central y vías perimetrales paralelas espaciadas con regularidad y cruzadas por otras dispuestas en forma similar permitiendo una organización clara de los elementos cívicos, religiosos y administrativos localizados en sus cuatro costados y conformado por predios repartidos para la iglesia, casa cural, casa del gobernador y caciques, confirmación de resguardos rurales y preceptos de autoridad.
la primera construcción de ese mismo año fue la iglesia, en teja de barro, cimientos en piedra, muros en tapias en una planta de 30 varas de largo y 11 de ancho, en el mismo sitio donde se levanta la catedral hoy en día.En 1755 Paipa asciende al rango de corregimiento, figura que ya podía ejercer funciones policivas y de justicia penal, conlleva el recaudo del fisco real en su jurisdicción y otros pueblos circunvecinos. el 4 de noviembre de 1755 es nombrado don Ignacio de Caicedo como el primer corregidor de Paipa.En 1758 designan a Juan Avellaneda, Miguel de Lara y Esteban Rodrìguez como los primeros alcaldes de Paipa.En 1778, se demarcan por primera vez los linderos del Municipio de Paipa en ese entonces los resguardos de Paipa, Bonza y Sativa.Como

Sitios turísticos[editar]

Entre ellos se encuentran la reserva natural de Ranchería, el Pantano de Vargas, el Parque principal Jaime Rook, la Catedral de Paipa, el Corregimiento de Palermo (Boyacá), La Playa, Piscinas Olitas(agua de manantial), Piscinas municipales, y la Casona el Salitre.6

Santa Rosa de Viterbo (Boyacá)



Santa Rosa de Viterbo
Municipio de Colombia
Parque Santa Rosa de Viterbo.JPG
Parque de Santa Rosa de Viterbo.
Flag of Santa Rosa de Viterbo.svg
Bandera
Escudo de Santa Rosa de Viterbo.svg
Escudo
Santa Rosa de Viterbo ubicada en Colombia
Santa Rosa de Viterbo
Santa Rosa de Viterbo
Localización de Santa Rosa de Viterbo en Colombia
Colombia - Boyaca - Santa Rosa de Viterbo.svg
Ubicación de Santa Rosa de Viterbo en Boyacá
Coordenadas5°52′29″N 72°58′54″OCoordenadas5°52′29″N 72°58′54″O (mapa)
EntidadMunicipio
 • PaísColombia
 • DepartamentoFlag of Boyacá Department.svg Boyacá
 • ProvinciaTundama
AlcaldeWilson Ricardo Baez Solano (2012-2015)
Eventos históricos 
 • Fundación19 de mayo de 16901
Superficie 
 • Total107 km²1
Altitud 
 • Media2753 m s. n. m.
Distancia65 km a Tunja1
Población (2015) 
 • Total13 403 hab.2 3
 • Urbana7154 hab.
GentilicioSantarroseño, -a
Huso horarioUTC -5
Sitio web oficial
[editar datos en Wikidata]
Santa Rosa de Viterbo es un municipio colombiano ubicado en la provincia de Tundama en el departamento deBoyacá. Está situado sobre la Troncal Central del Norte a unos 67 kilómetros al norte de la ciudad de Tunja y a 197 kilómetros de la ciudad de Bogotá. Fue la capital de los departamentos de Tundama4 y de Santa Rosa5 a principios del siglo XX, durante el periodo 1905 a 1910.

Etimología[editar]

A diferencia de muchos nombres de municipios boyacenses provenientes de la lengua chibcha, Santa Rosa de Viterbo proviene del nombre de la santa católica italiana Rosa de Viterbo, perteneciente a la Tercera orden de San Francisco que vivió entre 1234 y 1252.

Contexto geográfico[editar]

Localizado sobre la cordillera oriental, al noroeste de Tunja y a una distancia de 67 kilómetros de ésta, el área de su término municipal es de 107 kilómetros cuadrados y su topografía presenta dos pisos térmicos: frío 52 kilómetros cuadrados y páramo 55 kilómetros cuadrados, con una temperatura de 13 °C.

Entidades[editar]

Panorámica de Santa Rosa de Viterbo.

Alcaldía del circuito[editar]

Santa Rosa de Viterbo es ciudad de fundación española. En el año de 1689 Alejandro de Villamil y Casariego, siendo apoderado de los vecinos que residen en los pueblos de Duitama, Tibasosa y Busbanzá elevó petición al promotor fiscal eclesiástico del Arzobispo de Santafé para que se les nombre cura secular, ofreciendo fundar una parroquia con el título de Santa Rosa de Viterbo, entre los pueblos de Duitama y Cerinza; para cuyo efecto refiere haber comprado tierras y poblarse en ellas dando al cura, primicias y obvenciones, además el estipendio suficiente para sufragar los gastos de la parroquia.
La Alcaldía en Santa Rosa de Viterbo, inició funciones en el año de 1690; siendo su primer alcalde José de los Reyes. El Virrey José de Solís Folch de Cardona dictó en Santafé, el cuatro de abril de 1756, un Decreto nombrando alcalde pedáneo para Santa Rosa.

Centros educativos[editar]

El municipio cuenta actualmente con cuatro establecimientos educativos: los colegios Carlos Arturo Torres Peña, existente en el municipio desde 1888, el colegio Casilda Zafra, quien lleva su nombre, en honor a quien regaló el corcel que acompañó a Simón Bolívar durante la campaña de Independencia, Juan Pablo II y Rafael Reyes.

Tribunal superior del distrito judicial[editar]

Siendo presidente José Ignacio de Márquez, uno de los actos administrativos que expidió fue el Decreto número 740 del 23 de febrero de 1832, que en su artículo número cinco determinaba «que en Santa Rosa de Viterbo se establezca un tribunal de apelación», en virtud de la amplia geografía de la patria teniendo en cuenta la importancia de los asentamientos humanos y los polos de desarrollo de ese momento.
Mediante la Ley 840 del 10 de mayo de 1834, sancionada por el Presidente Francisco de Paula Santander, agrega al tribunal de Santa Rosa la Provincia de Vélez.
Clímaco Calderón Reyes, en su calidad de constituyente, propone al congreso nacional y obtiene la aprobación de la Ley 61 de 1888 que confirma la responsabilidad de administrar justicia bajo la denominación del Tribunal Superior del Distrito Judicial del Tundama, con jurisdicción en una sección de Boyacá, conformada por las Provincias de Tundama, Sugamuxi, el Norte y Gutiérrez y Casanare.

Escuela de policía General Rafael Reyes[editar]

Escuela de policía Rafael Reyes en Santa Rosa de Viterbo
En las laderas de la noble y culta villa republicana de santa rosa de Viterbo en el departamento de Boyacá se levanta imponente e impetuoso el edificio que fuera monasterio de los religiosos de la compañía de Jesús quienes en el año de 1972 lo dejaron al cuidado de un administrador hasta el momento en que la policía nacional se interesó en la compra de este y los terrenos circundantes los cuales cumplían con los requisitos exigidos para la creación y funcionamiento de una escuela de formación de agentes
El 8 de noviembre de 1973 el noviciado del sagrado corazón de Jesús hizo entrega a la policía nacional de las instalaciones del edificio y sus terrenos de inmediato el gobierno nacional procedió a dictar el decreto número 2441 del 28 de noviembre del mismo año creando así una escuela de formación de agentes a la que se dio el nombre de Rafael Reyes como reconocimiento a este gran patriota que ocupó la primera magistratura de Colombia del año 1904 al año 1909 ilustre hijo de Santa Rosa de Viterbo
El 20 de enero de 1974 la escuela Rafael Reyes inicia sus labores académicas con el curso 034 conformado por 499 alumnos siendo su primer director el señor coronel Oscar Held Klee a partir de la ley 62 de 1993 por la cual se reestructura la policía nacional y se le da vida jurídica como profesión da lugar al nivel ejecutivo y por tanto a la formación de patrulleros (????) El 29 de abril de 1993 la escuela de policía Rafael Reyes reestructura la misión y cambia su filosofía para profesionalizar aún más al personal que se forma como policía. Inicia entonces el primer curso para personal del nivel ejecutivo graduados como patrulleros el 19 de abril de 1994 siendo más exigentes tanto en el nivel académico como el perfil de los aspirantes procedentes de los departamentos de Boyacá norte de Santander y Santander. La escuela de policía ha graduado más de 50.000 uniformados entre patrulleros, agentes, auxiliares de policía y desde el curso 031 del año 2004 se otorga el título de técnico profesional en servicio de policía dando vida a las funciones sustantivas de docencia investigación y proyección social así como la misión de la escuela como es la de formar y capacitar integralmente el talento humano de la policía nacional de Colombia a través del proyecto educativo institucional con el propósito de desarrollar competencias para el servicio de policía con énfasis en el respeto de los derechos humanos es así como los docentes asumen el modelo con una visión humanística integral articulando la teoría con la práctica realizando entre otras las siguientes actividades: juegos de policía, procedimientos de registro personal, fuego en movimiento, sistema ético policial, puestos de control, código de infancia y adolescencia, modelo nacional de vigilancia comunitaria por cuadrantes, procedimientos especiales de policía en el proceso electoral y comités de vigilancia, revistas de instrucción como bastón tonfa, orden cerrado, gimnasia americana sin armas, de orden cerrado con fusil, caso táctico de incautación de estupefacientes en vehículos, procedimientos ante delitos sexuales, Se realizan aulas practicas en los departamentos de policía Boyacá Tolima Santander y metropolitana de Bogotá, seguridad de las diversas festividades en los municipios del departamento de Boyacá , pruebas ciclísticas, ciclísticas, misas de sanación, servicios de estadio, patrullajes urbanos y rurales, al contar con un currículo por créditos inspirado en la flexibilidad los estudiantes docentes y personal administrativo participan de actividades culturales deportivas seminarios, talleres conferencias, diplomados, reuniones de padres de familia, celebración de ocasiones especiales como el día del niño del docente de la familia, jornadas de vacunación, ceremonias desfiles, encuentros interinstitucionales y salidas de integración.
La escuela cuenta con 20 aulas, sala de docentes con conexión inalámbrica de datos en banda ancha, alojamientos, baños, comedores, aulas de sistemas, bibliotecas, policafes, una capilla, sala de audiencias, piscina, estadero, gimnasio, sauna, pista atlética, canchas de fútbol, tenis, frontón, baloncesto, futbol 5, coliseo grutas, tres imponentes auditorios donde se realizan diferentes actividades académicas y culturales, complemento básico en la educación del futuro policía, la escuela cuenta con un punto estratégico para la seguridad como es la estación rural que sirve de alojamiento digno para los uniformados y como medio pedagógico práctico para la formación de profesionales de policía todo esto encaminado hacia la potenciación del conocimiento y las competencias además de promover la formación integral de los policías a la luz de un pensamiento humanista. Nuestro escudo fue aprobado mediante resolución 6977 de la dirección general de la policía nacional y fechada el 25 de septiembres de 1979, la bandera de la escuela de policía Rafael Reyes se tomó como base para este símbolo la bandera de santa rosa de Viterbo donde se encuentran las instalaciones de la escuela Rafael Reyes, el himno de nuestra escuela Rafael Reyes letra del maestro Fernando soto Aparicio y música de Carlos Martínez Vargas, el distintivo de la escuela Rafael Reyes es otorgado a los oficiales suboficiales, miembros del nivel ejecutivo, personal no uniformado y otras personalidades que por su trabajo idóneo, vocación docente hayan contribuido al engrandecimiento de la escuela.

Tutazá



Tutazá
Municipio de Colombia
Flag of Tutazá.svg
Bandera
Tutazá ubicada en Colombia
Tutazá
Tutazá
Localización de Tutazá en Colombia
Colombia - Boyaca - Tutaza.svg
Ubicación de Tutazá en Boyacá
Coordenadas6°01′54″N 72°51′22″OCoordenadas6°01′54″N 72°51′22″O (mapa)
EntidadMunicipio
 • PaísColombia
 • DepartamentoFlag of Boyacá Department.svg Boyacá
 • ProvinciaTundama
AlcaldeCarlos Saúl Reyes Estupiñan (2012-2015)
Eventos históricos 
 • Erección6 de octubre de 18491
Superficie 
 • Total135 km²1
Altitud 
 • Media2700 m s. n. m.
Distancia95 km a Tunja1
Población (2015) 
 • Total1890 hab.2
 • Urbana195 hab.
GentilicioTutaceño, -a
Huso horarioUTA -5

[editar datos 
Tutazá es un municipio del departamento de Boyacá. Se encuentra ubicado sobre la Cordillera oriental al ron-oriente del departamento , en la ruta Unja Manguita y Gramoso.
Limita por el norte con el municipio de Sativanorte, por el occidente con el departamento de Santander, al sur con el municipio de Belén y al oriente con Paz de Río.

Símbolos municipales[editar]

Escudo[editar]

  • Corona: muestra la religiosidad del pueblo y la devoción a la virgen María.
  • Laureles: Riqueza Natural.
Cuadrante inferior:
  • Jarrones: muestra la riqueza artesanal de la cual está provista la comunidad tutanceña.
Cuadrante Superior:
  • lagos y páramos.

Himno[editar]

La letra del himno fue escrita por Jorge Alberto Guatibonza.

Historia[editar]

El municipio de Tutazá, es un poblado que data desde antes de la conquista. Su nombre proviene del cacique Tutazua, que en idioma chibcha significa «hijo del sol». Los primeros datos históricos del municipio, aparecen en los enviados de Rey Fernando VII y la Reina Isabel. En los encuentros guerreros con los españoles el Tutazúa, se juntó con el que mandaba en Duitama para hacer la respectiva oposición en tiempos de la Colonia. Las fuerzas del cacique Tundama fueron derrotadas por los ejércitos españoles, juanto a las del cacique de Tutazá.
Tutazua era un valiente e incansable luchador por la defensa de su comarca, lo que le sirvió para ser uno de los preferidos del Tundama sin olvidar que también era de sus grandes tributarios. El Cacique Tutazua conservaba vieja enemistad con el Cacique Boche de Socha, porque éste le había infringido una derrota a su tribu, por lo buscaba una ocasión para entablar un duelo. Retó al Boche quien aceptó e invitándolo a que se realizará el duelo en el desfiladero sobre la margen izquierda del río Chicamocha. Cuando ambos Caciques estuvieron en el lugar convenido, iniciaron la lucha. El Tutazúa viendo que su rival no era tan débil como se lo había imaginado. Tutazua intento arrojar al Boche al abismo, objetivo que no pudo lograr. El combate finalizó cuando Tutazua en un movimiento colocó al Boche al borde del abismo y ambos rodaron por el peñasco hasta sepultarse en un profundo pozo. Las tribus que no salían de su asombro y desconcierto al verse sin sus jefes pactaron allí mismo la paz.
El Cacique Tutazúa era hermano del cacique Tomagata que gobernó cerca de Tunja pero por temor a la llegada de los Españoles se desplazó a Betéitiva recorriendo luego el caserío que hoy lleva el nombre de Tutazá.
La religión católica fue extendida en el territorio por los padres Agustinos, quienes tenían sus principal convento en Otenga, municipio de Beteitiva. En cuanto al desarrollo de la población en esos tiempos su principal monarca fue Custodio de los Reyes, quien estuvo presente y al tanto de la proclamación como municipio según ordenanza de la Cámara provincial del Tundama.
Los padres Agustinos permanecieron por muchos años en Tutazá, según la siguiente lista que trae el R.P. Agustino Fray José Pérez Gómez en su obra titulada Apuntes históricos de las misiones Agustinas en Colombia.1632- R.P. Fray Juan Bautista
  • 1639- Nicolas Beltran
  • 1641- Juan de la Cruz
  • 1645- Miguel San Nicolás
  • 1649- Bartolome Berganzo Gamboa
  • 1670- Francisco de Palma
  • 1676- Diego de Lara
  • 1678- Juan Pérez Cordero
  • 1681- Andrés Sarmiento
  • 1684- José León Castellanos
  • 1688- Mateo Serrano
  • 1691- José León Castellanos
  • 1697- Pedro Berrío
  • 1705- José del Rincón
  • 1709- Miguel de Riveros
  • 1717- Francisco Gómez de Angarita
  • 1728- José de los Olivos
  • 1735- Diego Gallo
  • 1736- Esteban de la Portilla
  • 1737- Diego de León
  • 1739- Miguel Pineda
  • 1746- José de Ovalle
Los padres Agustinos construyeron un templo doctrinero, el cual era una construcción muy sencilla, allí se empezó a rendir culto a la Virgen del Rosario de Tutazá. El párroco actual es José Arturo Ramírez Sanabria.
Antes del siglo XVIII se veneraba esta imagen, pues ya en 1650 tenía organizada su cofradía, como consta en los archivos dominicanos de Tunja. La tradición sostiene que la Virgen del Rosario de Tutazá es de origen Quiteño. El busto y manos, pues de vestir, son de una hermosura singular; nariz aguileña, de aire gentil y de buena estatura. Cobíjala un manto amplio y tiene a sus pies una media luna. Lleva en su mano derecha el Santo Rosario y en la mano izquierda el Niño Jesús. Corona y aureolas de estrellas llevan hijo y madre.
Tutazá fue un resguardo indígena que fue rematado el 16 de octubre de 1777 por la suma de $1.050 por algunos vecinos ante el corregidor interino don Jose María Campusano y Lanz. El rematador de dicho resguardo fue don Javier Garcia natural y vecino de Sativa.
Tutazá estuvo representada en la proclamación de Tunja como República el 9 de octubre de 1811 por medio de un elector, Custodio de los Reyes. En lo que respecta a la gesta libertadora Tutazá también aportó, delegando soldados para el ejército independentista como es el caso del prócer Pio Morantes, quien perdió la vida en la batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819.
Simón Bolívar visitó esta población el 18 de julio de 1819 y el Libertador supo que la principal industria de los habitantes de Tutazá era la fabricación de utensilios de arcilla. Estuvo en la iglesia y conoció a la Virgen del Rosario llamada La Estrella de Tutazá. Se dice que El 25 de julio de 1819 durante la batalla del Pantano de Vargas, cuando las tropas republicanas estaban casi derrotadas, el Libertador invocó con fervor el nombre de la Virgen de Tutazá, pero no se acordó el nombre del pueblo y exclamó Virgen de allá de donde hacen tiestos. El coronel Juan José Rondón a la cabeza de catorce lanceros nueve boyacenses y seis venezolanos, se arrojaron sobre sus contrarios, sembraron el pánico en las tropas españolas que ya estaban victoriosas y equilibraron el resultado del combate.
Tutazá se proclamó como municipio el 6 de octubre de 1849 (166 años) por ordenanza de la Cámara provincial del Tundama, dependiente del Cantón de Santa Rosa de Viterbo, siendo el primer alcalde Agustín Rodríguez. En el año de 1848 se declaró distrito Parroquia y como Parroquia se proclamó en el año 1852 siendo su primer párroco Ignacio Ramón Avella, quien inició la construcción del actual templo parroquial. Fue declarada parroquia formal por Antonio Herrán. La parroquia de Tutazá posee dentro de sus archivos documentos de gran valor histórico como: los primeros bautizados, las primeras defunciones en 1775. El primer bautizo fue en el año 1717.
Los alcaldes por elección popular en su orden son: Parmenio Rincón Carvajal, Myriam Estupiñan Guerrero, Ismael Sissa Moreno, Alirio Alarcón Merchàn,Hugo Javier Dueñas Castro, Fabio Antonio Guarin Gómez, Carlos Saul Reyes Estupiñan y Gonzalo Castro quien es el actual mandatario.





























No hay comentarios:

Publicar un comentario